El Cauce es una empresa dedicada a la producción de narrativas transmedia en formatos de realidad virtual, audiovisual y podcast. Nuestro trabajo es colaborativo e interdisciplinario, y apunta hacia la construcción de futuros ambiental y socialmente sostenibles a partir de la narrativa, la imagen y el sonido. Así, buscamos explorar la relación entre la construcción de mundos con el ámbito de las artes y las tecnologías digitales.
Nos interesa partir de causas sociales y ambientales para crear narrativas multiformato que permitan al público conectarse emocionalmente con una idea. Dependiendo de las necesidades particulares de cada proyecto creamos el paquete transmedia que mejor se adapte a la naturaleza de la iniciativa. ¡Escríbenos y hablemos!
La realidad virtual tiene aplicaciones amplias, por lo que puede ser implementada para crear proyectos artísticos, de impacto socioambiental o publicidad. El video 360º, por ejemplo, resulta muy interesante para producir experiencias sensoriales e inmersivas en temas culturales o ambientales, o para la grabación de música en vivo, la promoción de zonas turísticas y la creación de contenidos pedagógicos.
Nuestro objetivo con la realización de productos audiovisuales es generar piezas de alta calidad conceptual, narrativa y técnica, cuya producción se base en los objetivos que planteamos con nuestros colaboradores. Nuestro trabajo audiovisual se basa en la creación de piezas documentales, de ficción o de promoción comercial, pero nos interesa sobre todo entender la porosidad de estas categorías para crear contenidos que traspasen estas limitaciones genéricas y encuentren sus propios lenguajes cinematográficos.
Nuestro interés en la creación de contenidos en formato Podcast se basa en la exploración del mundo por medio del sentido auditivo, y en la creación de experiencias que conjuguen el diálogo con el diseño de escenas y paisajes sonoros. Con esto, pretendemos propiciar espacios de debate y discusión, y a la vez ampliar las posibilidades de imaginación y creación de figuras mentales que se crean en los oyentes.
Como antropólogos creemos en el trabajo interdisciplinar y en la importancia de la comunicación multimedia para transmitir conocimientos, reconocer nuestros propios cuerpos y contribuir a transformar las inequidades sociales y ambientales.
Generamos investigaciones teóricas y de campo que nos permiten conceptualizar y redactar proyectos y/o informes analíticos.
Experiencia en Realidad Virtual
Experiencia en Realidad Virtual
Etapa del proyecto: post-producción
Omí VR es una experiencia de realidad virtual sobre una de las ceremonias más importantes de la santería: la Ceremonia de Tambor. Esta experiencia inmersiva genera una progresión sensorial que gira en torno a Yemayá (la divinidad del mar), hasta desembocar en un trance marino que es vivido por el usuario.
En co-producción con Altiplano G.P.S. y Alterlab
Largometraje documental (Producido por la Universidad de los Andes)
Largometraje documental – Dirigido por Gerrit Stollbrock y producido por la Universidad de los Andes (Apoya: El Cauce)
Etapa del proyecto: post-producción
Inspirados en los vientos de esperanza que corrían en Colombia tras el reciente Acuerdo de Paz, tres líderes sociales de comunidades en conflicto emprenden una iniciativa de paz en una de las zonas más violentas del país. Mientras los seguimos desde su vida íntima, vemos cómo el escenario nacional de paz se hunde y van quedando sólo a merced de un mismo sueño que los inspira: el sueño de Benicio.
Instalación con Realidad Aumentada
Instalación con Realidad Aumentada
Etapa del proyecto: desarrollo
Yara es una experiencia instalativa que reflexiona sobre las maneras de entender y vivir la salud y la enfermedad desde la intimidad en tiempos de pandemia y confinamiento colectivo, a partir de la visión de un grupo de santeros en Bogotá. A través de las pantallas y usando la tecnología de Realidad Aumentada, se hacen visibles las capas espirituales y energéticas presentes en el espacio cotidiano, que dan sentido a esta forma de entender el mundo, el cuerpo y el alma humana.
Cortometraje de ficción
Cortometraje de ficción
Etapa del proyecto: post-producción
“Lugar entre sí” narra la migración de Gregorio, un hombre venezolano que tras la crisis social y económica de su país se ve forzado a trasladar su vida a Colombia. Este cortometraje mezcla distintas temporalidades de un personaje que ha vivido la migración por sí mismo, en la que los recuerdos se confunden con el presente, así como los sueños con la realidad, en una misma casa que surge como un personaje más en la cotidianidad del protagonista.
Serie Podcast
Serie Podcast
Etapa del proyecto: postproducción
Producción: El Cauce en colaboración con Adrián Gómez
“ILÚ” es una experiencia sonora que lleva al oyente en un viaje por Bogotá, atravesado por las prácticas espirituales y cotidianas de las religiones afrocubanas. Este proyecto es un diálogo con religiosos de diversos contextos, géneros y edades que discuten sobre temas como la migración, la ritualidad, el cuerpo, el arte y el conflicto armado, entre otros temas, reflexionando sobre ellos a partir de su cotidianidad como religiosos. Se trata de un esfuerzo colaborativo que resulta en la creación de piezas auditivas que se enfocan en generar narrativas cercanas y propias de aquellos que lo protagonizan. Así, este podcast transporta a la audiencia a un espacio narrativo que viene y va entre dimensiones concretas y abstractas, tanto de cuerpos físicos como espirituales, para contribuir a resignificar la santería, el palomonte y el espiritismo, y la manera en que habitan los espacios de la ciudad.
Largometraje género híbrido (Producido por Los Niños Films)
Largometraje género híbrido – Producido por Los Niños Films en co-producción con El Cauce y Vorágine
Etapa del proyecto: desarrollo
¿Cómo no me despertaste cuándo se iba el alma mía? En la frontera entre Colombia y Venezuela, dentro de una vieja camioneta de platón adaptada para llevar pasajeros y mercancías, personas wayuú, árabes, venezolanos y colombianos de diferentes épocas, cruzan el desierto compartiendo el trance del viaje. Entre ellos el alma de Josefa, una mujer wayuú, regresa a su tierra para encontrarse con su familia tras años de exilio. Sus recuerdos se mezclan con el presente resucitando a los muertos y diluyendo la idea de frontera.
Serie en Realidad Virtual
Serie en realidad virtual
Etapa del proyecto: desarrollo
La serie “Otros cuerpos” consiste en tres experiencias de realidad virtual sobre distintos contextos de industrias extractivas en Colombia que ponen en riesgo el medio ambiente, vividas por el usuario desde la perspectiva de las especies de fauna o flora que se ven amenazadas. Así, el cuerpo del usuario se convierte en el de una ceiba en la mitad de la selva, una tortuga gigante debajo del agua o un pájaro que sobrevuela el desierto, para vivir de forma inmersiva y sensorial los efectos que tienen la tala de árboles, la minería de oro o el polvillo negro en la extracción de carbón.
Proyecto Web
Este proyecto de es una iniciativa que difunde y visibiliza el trabajo de artistas latinoamericanos o cuya obra dialoga con esta región del mundo. En esta plataforma digital exponemos series de fotografía, artes plásticas, video, literatura y música, además de un banco de entrevistas con artistas, críticos, académicos o personas con quienes resulta interesante el diálogo sobre las diferentes formas de expresión. Con esto buscamos abrir un espacio de discusión para ampliar y re-significar las categorías de “lo artístico” y “lo latinoamericano”, y crear nuevas posibilidades de distribución que generen lazos más fuertes y por lo tanto efectivos entre nosotros.
JUAN SEBASTIÁN CABRERA
CANELA REYES
FEDERICO SERNA
Les agradecemos mucho a Santiago Córdoba, Daniela Rojas, Valentina Bonilla, Javier Arias, Nicolasa Marín, Sara García, Verónica Rodríguez, Félix Torres y Santiago Henao por todo su apoyo en la construcción de este proyecto.
— Catalina Cortés Severino —